Aquí te esperan una serie de paradas irresistibles donde podrás disfrutar de una amplia variedad de chocolates, todos ellos elaborados con cacao de alta calidad. ¡Prepárate para conquistar tus sentidos!
En el recorrido podes pasar por las tiendas de chocolates artesanales. Aquí encontrarás una gran selección de bombones rellenos de sabores exquisitos como frutas, frutos secos, licores y más. Déjate seducir por la belleza y el aroma de estas creaciones hechas a mano.
Continúa tu camino visitando una fábrica de chocolate local. Podrás observar cómo se tuestan, muelen y mezclan los ingredientes para crear las diferentes variedades de chocolate.
¡Disfruta al máximo tu recorrido por el Camino del Chocolate en Villa General Belgrano que tiene muchas otras opciones y déjate envolver por la dulzura y el sabor único de esta delicia ancestral!
Listado de Chocolaterías
Café Rissen
Av. Julio A. Roca 36 | 03546 46-4100
Capilla Vieja
Av. Julio A. Roca 176 | 03546 46-2608 / Consultar por Visitas Guiadas
Chocolatería de Barrilin
Ojo de Agua esq. Av. Julio A. Roca
Chocolatería Süss
Av. Julio A. Roca 61 | 03546 46-2418
Heladería Krems
Av. San Martín 105 | 03546 46-2043
Posada Encantada
Av. Julio A. Roca 275
Hoffmeister Haus
Los Chañares 594 / 03546 464399
Engel
Confitería y Panadería /Ojo de Agua 128 / 03546 46-4840
En Villa General Belgrano existe una amplia variedad de cervecerías artesanales con producción de distintos tipos de cerveza para los más expertos paladares. Algunos de estos establecimientos ofrecen visitas guiadas para ver el proceso de elaboración de la cerveza. Estas visitas guiadas nos llevan a conocer el proceso de la materia prima hasta el producto terminado en góndola o en chopera.
Entre todas las variedades de cervezas, en Villa General Belgrano nos encontramos con las cervezas de autor, que se centran en pequeñas cantidades con gustos y sabores diferenciados con productos regionales como por ejemplo Abeto Rojo.
Berlín – Manantiales 86 | 3546-48-2244
Brunnen Bier – Julio A. Roca 73 | 3546-46-1832
Cervecería Once 50 – 3546-453237
Der Gründer – Los Gigantes 73 | 3546-40-7609
Einwanderer Bier – San Martín 321 | 3546-45-0751
Fuchs – El Aguaribay 150 | 351-689-3688
Germania – San Martín 733 (Fábrica) / Julio A. Roca 199 (Ventas) | 3546-51-0078 / 3546 46-1399
Gut Bier – Ojo de Agua 24
Interlaken – Los Chañares 522 | 3546-40-1748
Mak Bier – El Abeto 32 – 3546-46-1328 | Visitas guiadas con reserva previa.
Morella – Jorge Newbery 44 – 3546-46-4624
Ottilia – Julio A. Roca 277 – 3546-46-2242 / 3546-43-9109
Ribera – San Martín 892 – +5493463407458 | Visitas guiadas con reserva previa
1929: Paul Heintze, junto a Jorge Kappuhn, inmigrantes alemanes, adquieren 2000 hectáreas de una zona conocida como Colonia Paraje «El Sauce»
1936: El pueblo pasa a llamarse «Villa Calamuchita» y recibe una importante inmigración centroeuropea (alemanes, suizos, húngaros, checoslovacos y austríacos) con el objetivo de crear una colonia agrícolo-ganadera. El proyecto fracasa pero las familias utilizan su creatividad para dar origen al perfil turístico del pueblo.
1937 a 1946: es el inicio del turismo escolar y de las Colonias de Verano. Luego, posterior a la Batalla del Río de la Plata y el hundimiento del acorazado Graf Spee (1939), la presencia de los marineros marca un hito en el proceso de identidad. Se inicia la etapa de organización y desarrollo económico-productivo y social. En este período el pueblo sufre otra transformación, pasa a llamarse «Villa General Belgrano».
1947 a 1960: se consolida su perfil turístico. A partir de 1960 el pueblo inicia la proyección de su imagen a través de sus «Fiestas». Estas celebraciones que van sumándose, «Fiesta de la Cerveza, Fiesta de la Masa Vienesa, Fiesta del Chocolate Alpino, Feria Navideña», llegan a transformarse en una galería viviente alrededor de las cuales y bajo su proyección se construye la vida diaria y la economía del pueblo.
Lugares con la historia de nuestro pueblo:
Plaza José Hernández
San Martín 50
Esta hermosa plaza fue inaugurada el 12 de octubre de 1957. Allí nació la Fiesta de la Cerveza como una celebración de los primeros inmigrantes que buscaban reflejar sus costumbres y tradiciones. La fiesta comenzó a ser visitada por turistas y vecinos de otros pueblos que quedaban asombrados por la alegría de la música y las danzas y el colorido de sus trajes típicos. Pronto, la plaza quedo chica para la gran cantidad de visitantes que año tras año se iban sumando. En 2016 la Fiesta se traslada a un predio propio, el Bosque de los Pioneros
La Torre Mirador y el Salón de Convenciones
Julio A. Roca 176
Ubicada en pleno centro del pueblo, es el punto más visible desde nuestros cerros. La torre de 23 metros de altura, posee un total de 7 pisos. Se accede a través de 98 escalones de una escalera caracol. Al subir se pueden observar las obras del artista local Héctor Dexamar, quien a través de la pintura ha plasmado una visión del transcurso del tiempo con vibrantes colores. Sorprenden las vistas panorámicas de todo el pueblo en donde vas a poder ver la inmensidad de las Sierras y el colorido de nuestro pueblo y nuestra gente. El símbolo de la Torres es su cúpula de casi 16 metros con una estructura de hierro y revestimiento de chapa negra. La veleta está compuesta por un caballo, que es el emblema del escudo de Villa General Belgrano, cubierto en cobre.
Museo Histórico La Capillita
Uruguay 105 | 03546 46-3507
El Museo Histórico y Centro Cultural «Villa General Belgrano» es una entidad civil con fines públicos que intenta preservar la identidad y memoria colectiva de la Villa a través del resguardo y difusión del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural
Museo Oktoberfest
Julio A. Roca 44 | 03546 48-0551
Hace un par de años se inauguró el Museo de la Oktoberfest como un espacio para difundir la historia de la Fiesta mas importante de Villa General Belgrano.
Museo Castillo Romano
Selva Negra 61 | 03546 46-1338
El Museo muestra la evolución de las máquinas en el tiempo, desde una fonola hasta un mp3. Su colección, de las más variadas temáticas, son representadas por simpáticos muñecos en movimiento como el «Pinocho». También tiene muestras fotográficas de la historia de la Villa.
Museo Arqueológico Egon Hofmann, Misterio Ovni
Este museo destinado a quienes se interesan y apasionan por el fenómeno de los objetos voladores no identificados, devela misterios y expresa su versión sobre la existencia de vida más allá de ka tierra Está ubicado en la Ruta Provincial Nº 5 Teléfono: 03546 461571
En el año 1929, llega a estas tierras Paul Friedrich Heïntze en busca de un lugar adecuado para poner en práctica su ideal: formar cooperativas agrícolas y forestar al modelo alemán, bajo condiciones como las conocidas en su patria.
Niños de las Colonias en el Primer Cartel del Pueblo (archivo: www.museovgb.com)
Habitaban este sitio unas diez a quince familias de criollos que vivían de la explotación agrícola-ganadera. Paul Heïntze se asocia con Jorge Kappuhn, quien contaba con capital de inversión, y comienzan a negociar con los terratenientes de aquel entonces la compra de tierra para su anhelado proyecto. La primera operación que cierran involucra unas 300 hectáreas del paraje denominado «El Sauce». Luego de esto siguen comprando distintos lotes hasta totalizar unas dos mil hectáreas.
Rancho Guzman con Doña Desideria (archivo: www.museovgb.com)
En sus oficinas de Buenos Aires, deciden publicar en el diario de la colectividad germana Deutsche La Plata Saturn, avisos ofreciendo lotes. Era común leer ofrecimientos como : «Alemanes, si tienen nostalgias pueden venir a El Sauce, para formar aquí su segunda patria» , o «Si no sabe castellano, no importa, para vivir aquí solo es necesario hablar alemán».
En el Munich con parroquianos (archivo: www.museovgb.com)
En 1931 llegan las primeras 15 familias atraídas por el clima benigno y el paisaje que les recordaba su patria. Traían firme voluntad de arraigarse en este hospitalario y gran país, eligieron este Valle como su nueva patria. Fue el comienzo de la colonia, el movimiento poblacional era constante.
Se establece como día de la fundación del pueblo el 11 de Octubre de 1932. Para la elección de la fecha se tomo en cuenta el feriado del 12 de Octubre, concluyeron que podían festejar el 11 y descansar el 12.
Las fuertes heladas después de la floración, la falta de agua para riego y las sucesivas plagas echaron por tierra muchos sueños. No querían seguir siendo chacareros, pero encontrar otra fuente de subsistencia no era tarea fácil. Mediante contactos con amigos de Buenos Aires y gracias a una feliz iniciativa, un grupo de alumnos, maestros y padres de las escuelas alemanas de Buenos Aires, llegan a mediados de la década del 30 para disfrutar de sus vacaciones. La buena cocina y la amable atención recibida, rápidamente atrajeron a más turistas e inmigrantes de otras nacionalidades centroeuropeas. Este fue el punto de partida para que el poblado progrese y crezca turísticamente.
En 1938 por razones postales los vecinos de «El Sauce» deciden cambiar el nombre del poblado por «Villa Calamuchita». Unos años más tarde, a mediados de 1940, la Villa recibe a marineros del acorazado de bolsillo Graf Spee, tras ser hundido en la batalla del Río de la Plata, durante la segunda guerra mundial. Estos jóvenes marineros colaboraron con el crecimiento del pueblo ya que muchos de ellos tenían conocimientos técnicos. Algunos se establecieron en forma definitiva, otros finalizada la guerra retornaron a su patria, pero luego mucho de ellos volvieron, radicándose en forma definitiva.
En 1941 tras un confuso episodio en el pueblo y en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial, fue quemada una bandera Argentina, si bien se culpó a tres ex marineros del barco, nunca se pudo establecer que fuera verdad. Durante un tiempo abundaron hipótesis respecto de lo ocurrido, lo cierto es que la relación entre criollos y europeos quedó dañada. A raíz del hecho la Legislatura Provincial decide cambiar el nombre de Villa Calamuchita por el de Villa General Belgrano, en homenaje al creador de nuestra bandera.
Marineros del Graf Spee posan luego de la construcción de lo que hoy es IOSFA (archivo: www.museovgb.com)
En 1952 Villa General Belgrano tiene su primer delegado municipal, hasta allí los esfuerzos de la comunidad habían sido coordinados por la Comisión de Turismo y Fomento . Cinco años más tarde y con motivo de inaugurar el asfalto de su calle principal y la plaza José Hernández, se realiza un festejo coincidente con el nuevo aniversario de la fundación de la Villa. Podemos asegurar que este fue el inicio de la «Fiesta de la Cerveza», que en 1967 es declarada de interés provincial y en 1980 es declarada «Fiesta Nacional de la Cerveza», conformando junto a la Fiesta de la Masa Vienesa (Pascua), Fiesta del Chocolate Alpino (vacaciones invernales), El Día del Huésped (agosto) y la Feria Navideña, el calendario anual de festividades.
Primeras Fiestas de la Cerveza (archivo: www.museovgb.com)
Durante la década del ’40 el pueblo tuvo un importante empuje con la llegada al lugar de 125 tripulantes del buque acorazado alemán Admiral Graf Spee. En su mayoría los marineros pertenecían al staff técnico del barco, con lo cual dominaban una amplia gama de oficios.
Admiral Graf Spee, el «Acorazado de Bolsillo»
Si bien estaban asentados en lo que hoy es el complejo vacacional del Ejército en un paraje vecino llamado Capilla Vieja, los marineros lograron integrarse a la pequeña comunidad que ya contaba con inmigrantes alemanes.
En el año 1941 se produce la quema de una bandera Argentina en un confuso incidente. Se culpó a tres marineros, pero el episodio nunca se pudo esclarecer completamente. A raíz de esto, y para cicatrizar heridas entre criollos y alemanes, la Legislatura Provincial en el año 1943 decide cambiar el nombre del pueblo por “Villa General Belgrano” en homenaje al creador de la enseña patria.
Villa GeneralBelgrano fue distinguida a nivel mundial como DestinoSeguro con el sello SafeTravels. El mismo reconoce la aplicación total y correcta de medidas de higiene y sanitización establecidas en los protocolos vigentes, tanto en destinos como empresas, alojamientos turísticos y comercios para el bienestar del turista, cuidando la salud y seguridad de empleados, visitantes, como así también de toda nuestra localidad. En el día de hoy, jueves 12 de noviembre a las 15:00hs, se realizó un acto institucional vía Zoom del INPROTUR donde acompañaron la Cámara Argentina de Turismo (CAT), el Consejo Federal de Turismo (CFT) y las máximas autoridades turísticas de 17 provincias Argentinas para entregar el sello a 60 municipios del país, incluyendo el nuestro, que estuvo representado por el Intendente OscarSantarelli y la Secretaria de Turismo, GabrielaCachayú. La mención y distinción a cada Municipio fue realizada por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens. Desde Secretaría de Turismo estamos orgullosos de haber recibido este Sello que constituye una síntesis de todo el esfuerzo que venimos realizando –desde el sector público y privado- para hacer frente a la crisis sin precedentes que ha generado la pandemia. Es un gran reconocimiento para nuestra localidad y que representa nuestra seriedad y compromiso a la hora de trabajar en todo lo referido a la reactivación del turismo para que Villa General Belgrano siga manteniéndose dentro los destinos preferidos y seguros en esta etapa post pandemia. Por Redes Sociales estaremos difundiendo este Sello, junto a nuestras publicaciones habituales, para dar cuenta del cumplimiento de los protocolos de bioseguridad que contribuyen a caracterizar al destino como seguro, proporcionando así confianza y seguridad a los viajeros nacionales e internacionales. Cabe destacar que esta distinción fue elaborada, respaldada y lanzada por los integrantes del World Travel & Tourism Council (Consejo Mundial de Viajes y Turismo) o WTTC por sus siglas en inglés, organización que representa a las empresas turísticas del sector privado.
Villa General Belgrano se ubica entre las Sierras Chicas y las Sierras Grandes a 750 metros de altura, en medio del Valle de Calamuchita. Por estar justamente rodeada de sierras y espejos de agua tiene un microclima único donde las temperaturas son moderadas durante todo el año. Se caracteriza por sumar a sus múltiples atractivos naturales una serie de postales propias de la cultura centroeuropea.
Además, cuenta con una población que en su mayoría es de ascendencia europea y con comunidades nativas y de descendientes de inmigrantes que llegaron desde Alemania, Suiza, Austria, Italia, Hungría y España, entre otros países.
Los recorridos por el casco histórico de la villa permiten apreciar el estilo arquitectónico alpino, con clásicos tejados, jardines floridos y abundante madera, que predomina con fuerza en las antiguas y también en las modernas construcciones.
Las vistas con reminiscencias centroeuropeas se mezclan en forma armónica con paisajes caracterizados por bosques de pinos, cipreses, robles y encinas y los cursos de los arroyos Molle, Sauce y La Toma.
Nuestra localidad cuenta también con un nutrido calendario de Fiestas y Eventos, varios paseos naturales, y museos destacados para honrar nuestras tradiciones, historia y cultura.•
Sobre el cordón de las Sierras Chicas, estos dos picos ofrecen la posibilidad de un ascenso a pie, para acceder a una hermosa vista panorámica del pueblo y del Valle. Forman parte del cordón montañoso de las Sierras Chicas y se encuentran a 980 m.s.n.m. El sendero en ascenso para llegar desde la base hasta la cima del Cerro de la Virgen es de 1372 mts. Junto con el descenso, el recorrido total es de 2744 mts.El tiempo de subida es de 45 a 50 minutos con pendientes de hasta 30º.
Cómo Llegar
Sobre la ruta provincial Nº 5, a 300 metros hacia el sur de la entrada central de Villa General Belgrano y al lado de la Estación de Servicio (Shell), se encuentra el ingreso al paseo. Ascendiendo por el cerro y ya una vez en la cima se puede apreciar una vista panorámica de Villa General Belgrano y el resto del Valle de Calamuchita, destacando las Sierras Grandes y los espejos de agua de los diques Los Molinos y Embalse de Río Tercero.
Recomendaciones
Se debe ir con calzado cómodo pero no con ojotas, alpargatas ni sandalias. Preferentemente zapatillas o calzado con agarre al terreno y sostén de tobillo en lo posible.
En época estival es recomendable hacer el ascenso entre las 8 y las 11 de la mañana o bien por la tarde, desde las 18 hs. La permanencia nocturna es peligrosa en el área por ello se debe bajar en horarios de luz diurna antes de las 21:00 hs. Llevar gorra o sombrero y mucha agua, ya que no existen vertientes en el trayecto del sendero, ni zonas de sombra.
Se recomienda no ingresar con menores de 3 años o bebés o personas mayores.
Los senderos de las Sierras Chicas nos conducen a través de esta Reserva Natural Municipal de intensos verdes, donde reinan la zarzamora y los zorzales.
Se trata de un paseo natural que ofrece una caminata por el arroyo entre intensa vegetación autóctona y sierras. La primera parada es una pequeña olla de agua con escasa profundidad. La caminata continúa hasta un punto más alto con hermosas vistas del pueblo y alrededores llamado Cerro Mirador a 864 m.s.n.m.
Es un paseo ideal para hacer en familia y disfrutar de los senderos que bordean el arroyo. El Pozo Verde tiene una altura de 776 m.s.n.m. y la topografía existente en la zona es por erosión. Bajando por la ladera del Cerro Mirador se vuelve al punto de partida, el recorrido total lleva aproximadamente 40 minutos.
Puesta de sol desde el mirador
Cómo Llegar
Sobre la Ruta 5 en el Km 76, a unos 600 mts. de la entrada norte del pueblo, se encuentra el acceso por calle de tierra hasta el estacionamiento. Una vez que se deja el vehículo, se comienza con el circuito a pie o a caballo. El sendero es de baja dificultad ya que no presenta pendientes pronunciadas.
Este paseo se encuentra a dos cuadras del casco céntrico. El sendero al lado del arroyo, muy visitado por los turistas y los vecinos de la localidad, se convirtió en un lugar alternativo para recorrer el pueblo. Ofrece gran vegetación autóctona y exótica, tranquilidad y silencio, espacios para descansar y tomar unos mates, para realizar ejercicios físicos, correr o simplemente disfrutar del pintoresco paisaje.
A sólo dos cuadras del centro, corren los arroyos en un marco de naturaleza y tranquilidad. Para recorrer caminando y descubrir el verde de su vegetación.
Caminando o en bicicleta se podrá conocer los rincones más pintorescos de los tres arroyos que cruzan la localidad (El Molle, El Sauce y La Toma), una actividad muy saludable que lo acercará a la naturaleza.
Cómo Llegar
Partiendo desde la Plaza José Hernández, caminando media cuadra llegaremos a la Avenida Ojo de Agua, donde doblaremos a la izquierda, luego de unos 150 mts encontraremos el puente con el acceso a los arroyos, donde podemos comenzar la caminata a la vera del curso del agua, bajo la sombra de los árboles, en cualquiera de las dos direcciones. Si realizamos la caminata completa el recorrido dura una hora aproximadamente y no presenta ningún grado de dificultad.