Marcha de los Farolitos
Descargate el modelo de Farolito y participá de la Marcha, el viernes 23 de Diciembre a las 20.00 hs, en la Explanada del Salón de Eventos. Te esperamos!!
Descargate el modelo de Farolito y participá de la Marcha, el viernes 23 de Diciembre a las 20.00 hs, en la Explanada del Salón de Eventos. Te esperamos!!
Construcciones de estilo alpino, festividades, sabores centroeuropeos y mucha belleza natural en pleno Valle de Calamuchita. De eso se trata Villa General Belgrano, uno de los destinos turísticos más importantes del país.
A 89 kilómetros de Córdoba Capital se encuentra Villa General Belgrano, una comuna serrana que nació de la combinación de las tradiciones de los habitantes nativos y los inmigrantes europeos, en su mayoría alemanes. Rodeada de paisajes imponentes, la ciudad también invita a realizar un paseo por una atmósfera centroeuropea única en el país.
Si bien es un destino que vale la pena recorrer en cualquier momento del año, los meses de primavera se convierten en un momento ideal. Las temperaturas agradables se conjugan con los paisajes reverdecidos. Recorrer el Paseo de los Arroyos, subir al Cerro de la Virgen y el Pico Alemán o contemplar la inmensidad de la naturaleza desde Cerro Mirador son algunas de las opciones para aprovechar durante septiembre, octubre y noviembre.
Los viajeros también pueden disfrutar de todo el encanto de los caminos que la Villa tiene para ofrecer. Los amantes de la gastronomía pueden recorrer el camino del té, del chocolate, del vino o de la cerveza. También hay opciones aptas para todos en los caminos de la aventura, la lavanda o la historia.
Además, quienes disfrutan de la Villa pueden deleitarse con la gastronomía. En las cartas de los tradicionales restaurantes centroeuropeos no faltan las picadas alemanas, la salchicha con chukrut ni el goulash con spaetzle. Los fanáticos de las cosas dulces tienen entre sus favoritos el strudel, la torta Selva Negra o helado artesanal de frambuesa, entre otras delicias.
La oferta hotelera dispone de opciones para todos los gustos y presupuestos. Desde hoteles de categoría, aparts y cabañas hasta posadas, albergues y campings.
Aunque el espíritu festivo está presente todo el año, octubre es un mes muy especial, ya que se realiza la tradicional Fiesta Nacional de la Cerveza. Se trata de una celebración que comenzó en la década del 60 con los inmigrantes que se asentaron en la zona. Año tras año, la Oktoberfest logró consolidarse como la fiesta más importante del país.
Del 30 de septiembre al 10 de octubre se podrá disfrutar del color que aflora en las calles, los paisajes increíbles, la energía de la música y de los artistas que participarán, los desfiles de las asociaciones, un clima inmejorable y la mejor gastronomía centroeuropea, todo acompañado por distintas variedades de cerveza artesanal fabricada por productores locales.
Sin dudas, Villa General Belgrano es uno de los destinos turísticos más importantes del país. Desde hace años se ha convertido en un clásico que nunca pasa de moda.
En el año 1929, llega a estas tierras Paul Friedrich Heïntze en busca de un lugar adecuado para poner en práctica su ideal: formar cooperativas agrícolas y forestar al modelo alemán, bajo condiciones como las conocidas en su patria.
Habitaban este sitio unas diez a quince familias de criollos que vivían de la explotación agrícola-ganadera. Paul Heïntze se asocia con Jorge Kappuhn, quien contaba con capital de inversión, y comienzan a negociar con los terratenientes de aquel entonces la compra de tierra para su anhelado proyecto. La primera operación que cierran involucra unas 300 hectáreas del paraje denominado «El Sauce». Luego de esto siguen comprando distintos lotes hasta totalizar unas dos mil hectáreas.
En sus oficinas de Buenos Aires, deciden publicar en el diario de la colectividad germana Deutsche La Plata Saturn, avisos ofreciendo lotes. Era común leer ofrecimientos como : «Alemanes, si tienen nostalgias pueden venir a El Sauce, para formar aquí su segunda patria» , o «Si no sabe castellano, no importa, para vivir aquí solo es necesario hablar alemán».
En 1931 llegan las primeras 15 familias atraídas por el clima benigno y el paisaje que les recordaba su patria. Traían firme voluntad de arraigarse en este hospitalario y gran país, eligieron este Valle como su nueva patria. Fue el comienzo de la colonia, el movimiento poblacional era constante.
Se establece como día de la fundación del pueblo el 11 de Octubre de 1932. Para la elección de la fecha se tomo en cuenta el feriado del 12 de Octubre, concluyeron que podían festejar el 11 y descansar el 12.
Las fuertes heladas después de la floración, la falta de agua para riego y las sucesivas plagas echaron por tierra muchos sueños. No querían seguir siendo chacareros, pero encontrar otra fuente de subsistencia no era tarea fácil. Mediante contactos con amigos de Buenos Aires y gracias a una feliz iniciativa, un grupo de alumnos, maestros y padres de las escuelas alemanas de Buenos Aires, llegan a mediados de la década del 30 para disfrutar de sus vacaciones. La buena cocina y la amable atención recibida, rápidamente atrajeron a más turistas e inmigrantes de otras nacionalidades centroeuropeas. Este fue el punto de partida para que el poblado progrese y crezca turísticamente.
En 1938 por razones postales los vecinos de «El Sauce» deciden cambiar el nombre del poblado por «Villa Calamuchita». Unos años más tarde, a mediados de 1940, la Villa recibe a marineros del acorazado de bolsillo Graf Spee, tras ser hundido en la batalla del Río de la Plata, durante la segunda guerra mundial. Estos jóvenes marineros colaboraron con el crecimiento del pueblo ya que muchos de ellos tenían conocimientos técnicos. Algunos se establecieron en forma definitiva, otros finalizada la guerra retornaron a su patria, pero luego mucho de ellos volvieron, radicándose en forma definitiva.
En 1941 tras un confuso episodio en el pueblo y en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial, fue quemada una bandera Argentina, si bien se culpó a tres ex marineros del barco, nunca se pudo establecer que fuera verdad. Durante un tiempo abundaron hipótesis respecto de lo ocurrido, lo cierto es que la relación entre criollos y europeos quedó dañada. A raíz del hecho la Legislatura Provincial decide cambiar el nombre de Villa Calamuchita por el de Villa General Belgrano, en homenaje al creador de nuestra bandera.
En 1952 Villa General Belgrano tiene su primer delegado municipal, hasta allí los esfuerzos de la comunidad habían sido coordinados por la Comisión de Turismo y Fomento . Cinco años más tarde y con motivo de inaugurar el asfalto de su calle principal y la plaza José Hernández, se realiza un festejo coincidente con el nuevo aniversario de la fundación de la Villa. Podemos asegurar que este fue el inicio de la «Fiesta de la Cerveza», que en 1967 es declarada de interés provincial y en 1980 es declarada «Fiesta Nacional de la Cerveza», conformando junto a la Fiesta de la Masa Vienesa (Pascua), Fiesta del Chocolate Alpino (vacaciones invernales), El Día del Huésped (agosto) y la Feria Navideña, el calendario anual de festividades.
Durante la década del ’40 el pueblo tuvo un importante empuje con la llegada al lugar de 125 tripulantes del buque acorazado alemán Admiral Graf Spee. En su mayoría los marineros pertenecían al staff técnico del barco, con lo cual dominaban una amplia gama de oficios.
Si bien estaban asentados en lo que hoy es el complejo vacacional del Ejército en un paraje vecino llamado Capilla Vieja, los marineros lograron integrarse a la pequeña comunidad que ya contaba con inmigrantes alemanes.
En el año 1941 se produce la quema de una bandera Argentina en un confuso incidente. Se culpó a tres marineros, pero el episodio nunca se pudo esclarecer completamente. A raíz de esto, y para cicatrizar heridas entre criollos y alemanes, la Legislatura Provincial en el año 1943 decide cambiar el nombre del pueblo por “Villa General Belgrano” en homenaje al creador de la enseña patria.